Título: Introducción al Desarrollo y Preservación de Historias Orales

*To qualify for this in-person workshop, you must be based in Puerto Rico.
*Para ser elegible para este taller presencial, usted debe ser radicado en Puerto Rico.
28 a 30 de mayo del 2025, 8:30 a.m. – 12:30 p.m.
Fecha límite para confirmar asistencia: 28 de abril
Universidad de Puerto Rico, Río Piedras
Este taller ofrece una introducción a la historia oral como herramienta para la creación de registros históricos tradicionales y comunitarios. A lo largo del taller, los participantes aprenderán principios fundamentales de la historia oral y cómo esta práctica contribuye a preservar memorias colectivas y testimonios que de otra manera serían excluidos del registro histórico.
Se abordarán aspectos clave como la planificación y creación de un proyecto de historia oral, así como las mejores prácticas para su ejecución. También se explorarán temas fundamentales de preservación, incluyendo la selección de formatos y gestión de metadatos. Se enfatizará la importancia de la ética en la recopilación y el manejo de los testimonios, así como en la documentación de permisos y restricciones. Además, se destacará la necesidad de implementar métodos de preservación a corto y mediano plazo que garanticen la integridad de los archivos y su contexto, así como el acceso continuo de estos.
Objetivos de aprendizaje:
- Conocer sobre la historia oral y examinar su papel en la creación de archivos históricos tradicionales y comunitarios.
- Identificar, evaluar y justificar consideraciones éticas y prácticas para el desarrollo y ejecución de proyectos de historia oral
- Identificar y aplicar mejores prácticas para la preservación digital de historias orales en formato de video y audio
Este taller está diseñado para quienes deseen aprender a planificar, ejecutar y preservar proyectos de historia oral de manera efectiva, con un enfoque práctico y ético para el desarrollo de estos proyectos. Al final del taller, cada participante habrá elaborado una propuesta inicial para un proyecto de historia oral, definiendo sus objetivos, metodología y consideraciones éticas y tecnológicas.
Biografías de los instructores:
Cristina Fontánez Rodríguez es la Gerente de Colecciones de Archivo en el Centro de Estudios Puertorriqueños (CENTRO) de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY). Ha sido docente en programas graduados de información en CUNY, Pratt Institute y NYU, además de Becaria Nacional para la Gestión Digital de la Información de Arte. Su trabajo se centra en la aplicación de principios de justicia social a la práctica archivística a través de enfoques colaborativos y participativos para la producción y acceso al conocimiento. Cristina es co-fundadora del colectivo Archivistas en Espanglish, un grupo dedicado a amplificar espacios para la construcción colectiva de la memoria en las Américas. Además, organiza Barchives, una iniciativa que programa eventos de historia pública y archivos en bares de Nueva York. Cristina tiene un bachillerato en Geografía de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, y una maestría en Bibliotecología con especialidad en archivos y preservación de materiales culturales de CUNY Queens College.
Oscar Zamora Flores es archivero en el Centro de Estudios Puertorriqueños (CENTRO), CUNY. Oscar tiene una maestría en Bibliotecología con una especialización en Archivos y Preservación de Materiales Culturales de Queens College, CUNY. Su carrera como archivero, empezó como voluntario de un programa de Historia Oral llamado, Queens Memory, parte de la biblioteca de Queens, NY. Oscar fue parte del Programa de Nuevos Profesionales 2021-2022, del Consejo Internacional de Archivos (ICA). Su experiencia laboral va desde UNICEF Archives, Federal Highway Administration Library y Bronx Community College Archives and Special Collections.
¡Aplicar!
Talleres Virtuales
Título: Control de calidad para colecciones audiovisuales digitalizadas: Aplicaciones prácticas de QCTools y MediaConch
Instructor: Dave Rice
Cuando: 20 & 21 de mayo, 12:00 – 14:00 horas EST
Fecha límite de RSVP: Viernes 16 de mayo
Notificar a más tardar: Lunes 19 de mayo
Este evento contará con la interpretación simultánea de inglés al español
Descripción del taller:
En la era de la digitalización audiovisual a gran escala, es fundamental garantizar la integridad y la usabilidad de los archivos de preservación digital. Este taller práctico presenta a los archivistas, conservacionistas y profesionales de los medios estrategias prácticas para el control de calidad en colecciones audiovisuales digitalizadas con un enfoque en las herramientas de código abierto: QCTools y MediaConch.
Los participantes explorarán problemas comunes que surgen en archivos de video y audio digitalizados, aprenderán a interpretar y evaluar metadatos de control de calidad y desarrollarán flujos de trabajo para evaluar archivos antes de la ingesta o el almacenamiento a largo plazo. Revisaremos escenarios del mundo real, demostraremos cómo las visualizaciones de QCTools pueden revelar anomalías de señales y usaremos MediaConch para la validación basada en políticas de los resultados de digitalización.
Esta sesión es ideal para profesionales involucrados en proyectos de digitalización audiovisual, preservación digital o garantía de calidad. No se requiere experiencia previa con las herramientas, aunque es útil estar familiarizado con formatos audiovisuales básicos.
Biografía del instructor:
Dave Rice (él/ellos) es un archivista y tecnólogo audiovisual, cuyo trabajo se centra en el uso de tecnología de código abierto en aplicaciones de preservación, ampliando las capacidades de los profesionales de la preservación y el análisis de control de calidad. Dave ha trabajado como archivista o consultor de archivos en organizaciones de medios como CUNY, Democracy Now, las Naciones Unidas, WITNESS, Downtown Community Television y Bay Area Video Coalition. Dave también es graduado de la Escuela de Preservación de Cine L. Jeffrey Selznick y director de la conferencia No Time to Wait.
Título: Cambio climático, archivos y preservación digital
Instructora: Eira Tansey
Cuándo: 25 y 26 de junio, de 12:00 a 14:00 h (hora del este de EE. UU.)
Fecha límite de RSVP: Viernes 21 de junio
Notificar a más tardar: Lunes 23 de junio
Este evento contará con la interpretación simultánea de inglés al español
Descripción del taller:
El cambio climático plantea enormes desafíos a los archivos y a los archivistas. A corto plazo, el cambio climático presenta problemas como condiciones climáticas impredecibles y la posibilidad de que se produzcan desastres más frecuentes y graves. A largo plazo, el cambio climático puede reconfigurar las decisiones sobre la ubicación geográfica, la valoración y el uso de los archivos. En este taller, archivistas y profesionales del patrimonio cultural, independientemente de su ubicación, aprenderán sobre cómo el cambio climático impacta nuestro trabajo y las instituciones del patrimonio cultural.
Biografía de la instructora:
Eira Tansey es archivista, investigadora y consultora radicada en su ciudad natal de Cincinnati, en la cuenca del río Ohio. Ella es la fundadora de El resurgimiento de la memoria, que ofrece servicios de investigación, consultoría y archivo con experiencia en cambio climático, movimientos ambientales y laborales, e historia regional del Valle de Ohio. Los clientes de Memory Rising incluyen el Consejo de Archiveros Estatales, METRO, DPOE-N, la Coalición de Preservación Digital y la Fundación Andrew W. Mellon. Anteriormente trabajó como archivista en bibliotecas académicas durante quince años, en la Universidad de Cincinnati y la Universidad de Tulane. La investigación de Eira sobre archivos y cambio climático ha sido perfilada por Conexiones climáticas de Yale, VICE, y Estándar del Pacífico, y ha sido honrada por la Sociedad de Archivistas Americanos. Su publicación más reciente es Un nuevo pacto verde para los archivos, que recibió el premio 2024 Premio Waldo Gifford Leland por escritos de excelencia y utilidad superiores en los campos de la historia, la teoría y la práctica de los archivos. Es miembro electa del Consejo de la Sociedad de Archivistas Estadounidenses, el órgano rector de la asociación profesional de archivistas más grande de América del Norte. Eira también es investigadora y presentadora de NO HAY TIEMPO PARA EL MIEDO, un podcast sobre la historia del New Deal.
Este taller no se grabará, pero habrá diapositivas disponibles.
Lecturas previas sugeridas:
Tansey, Eira. “Adaptación de archivos al cambio climático”. Sostenibilidad: Ciencia, práctica y política 11, no. 2 (2015): 45-56. https://doi.org/10.1080/15487733.2015.11908146
Goldman, Benjamin Matthew. “No es fácil ser verde (e): “La preservación digital en la era del cambio climático”. (2018). https://scholarsphere.psu.edu/resources/381e68bf-c199-4786-ae61-671aede4e041
Pendergrass, Keith L., Walker Sampson, Tim Walsh y Laura Alagna. “Hacia una preservación digital ambientalmente sostenible”. The American Archivist 82, no. 1 (2 019): 165-206. https://doi.org/10.17723/0360-9081-82.1.165